Hola a todos:
Hoy os traigo una pieza musical que os va a dar mucha hambre, pues Mozart quiso describirnos, utlizando las notas y las figuras, el proceso de elaboración de una tosatada con mantequilla. Como bien sabéis, la música nos puede contar historias y describir la realidad. En esta ocasión, Mozart lo hace con ayuda de los "glissandos" para crear ese efecto de deslizamiento del cuchillo sobre el pan restregando la mantequilla.
Es una pieza muy bonita y sencilla escrita en la tonalidad de Do mayor y en tiempo de vals. En ella resaltan los glissandos, que son un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles). Otra característica que muestra es que la melodía (ejecutada con la mano derecha) se puede tocar utilizando solo un dedo.
Espero que cuando preparéis tostadas os acordéis de Mozart y de su obra" Pan con mantequilla".¡Buen provecho!
domingo, 29 de marzo de 2020
¡Hola, Chicxs!
¿Qué tal lleváis la cuarentena? Seguro que muy bien, porque sois unos campeones. Para haceros más llevadero este confinamiento, os traigo una actividad bastante artísitica puesto que reune la música y la plástica. Mientras escuchamos la audición de "La primavera", de A. Vivaldi, vamos a colorear este arcoiris musical con el color de las notas de clase ¿Qué os parece? ¿Os acordáis de ellas?
DO = LILA RE = MARRÓN MI = ROJO FA = NARANJA SOL = AMARILLO
LA = VERDE SI = AZUL
Cuando la hayáis terminado, podéis echarle una foto y enviármela al correo
profeantoniojose7@gmail.com
¡Me encantará ver vuestras obras de arte!
Aquí os traigo unas buenas canciones interpretadas por niños y niñas como vosotros, para que vayáis moviendo el esqueleto. Así que calentad y dadle al play porque esto empieza... ya!
Hace unos días, concretamente el 21 de marzo, fue el 335º aniversario del naciemiento del compositor Johann Sebastian Bach. Qué mejor oportunidad de comenzar esta sección de "biografías cantadas" con uno de los más prolíficos compositores de la historia de la música. Abajo os pongo la letra. ¿Seréis capaces de seguirla cantando? Seguro que sí
Letra y voz: Sheila Blanco Música: Badinerie, de la Suite para orquesta nº 2 en si menor, de J. S. Bach
Cuando se habla de composición
hay muchos autores que merecen un programa:
Mozart, Beethoven, Chopin, Debussy
todos ellos son irrepetibles
pero hay uno que es inigualable
porque su legado musical es colosal.
Es barroco, fastuoso, espiritual, indescriptible,
es la música de Dios: Johann Sebastian Bach.
Si tú te fueras a Marte a vivir
llévate contigo ‘La Pasión de San Mateo’, si necesitas relax y fluir,
escucha las Variaciones Goldberg
y los conciertos de Brandenburgo,
no olvides la Suite no. 2 menor en Si,
que te atrapa, te subyuga,
te ilumina, te sublima,
te alucina
terminando este Badinerie.
¡Qué tío currante que fue Mr. Bach!
¡Todo el día compone que compone!
Pero ahí no acaba la cosa ¡no, no!
además de componer y 20 hijos tener
fue cantor, clavecinista, violinista, organista,
y violista y alemán y lutera-ano.
Pero lo más loco de su historia
es que cuando murió J.S.
su inmenso legado, quedó sepultado
y tuvo que llegar Felix Mendelssohn
a hacer valer la obra de Juan Sebastián Bach,
y construir, casi de cero, su reputación.
Hace ya más de 3 siglos nació
y sus obras se escuchan cada día,
¿qué habría hecho Bach con un buen instagram?
Si en el XVII hubiera habido internet,
Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía
Buenos días:
En el vídeo de hoy vamos a trabajar las equivalencias musicales y todo lo relacionado con los compases (líneas divisorias, doble barra final...).
En este vídeos vamos a ver la evolución de la musica desde el 600 ac hasta los tiempos actuales. Empapaos bien de las diferentes armonías que se han ido sucediendo a lo largo de la historia futo de la evolución y de la mezcla de diferentes estilos. Disdfrutad
Reto: ¿Cuántas sois capaces de reconocer?
Debido al éxito que tiene entre vosotros, os pongo tambien la canción de Seniorita para que la toquéis en flauta. Para que no vaya tan rápida (sobretodo mientras la aprendemos), bajadle la velocidad de la seguiente manera:
-Idos a youtube
-Pinchar en Configuración (es la ruedecita que sale debajo de la linea de reproducción).
- Ahi elegís en velocidad de reproducción 0,75
En esta ocasión, vamos a acompañar la audición Gran vals para guitarra, del maestro Tárrega, con percusiones corporales (no debemos olvidar que nuestro cuerpo es un instrumento de percusión tambíen). Sigue las indicaciones que se muestrasn en el vídeo y... que comience la orquesta.
Curiosidad: un motivo de esta pieza fue cogido para el tono de llamada de los teléfonos Nokia. ¿sabrías reconocerla?
En esta ocasión vamos a trabajar el oído realizando unos sencillos dictados rítimicos. Fíjate bien en todos los patrones ritmicos que se presentan y presta mucha atención al audio. Seguro que puedes conseguirlo. Ánimo
En esta ocasión vamos a trabajar la lectura rítimica de las siguientes células: blanca (TAA), negra (TA), corcheas (TI-TI), semicorcheas (TI-RI-TI-RI), corchea y dos semicircheas (TI-TIRI), negra con puntillo y corchea (TAI-TI). Ánimo y a por ello.
Buenos días a todos:
En esta ocasión os traigo un juego de discriminación auditiva doble, por un lado es melódico (notas sol y mi) y por otro rítmico (negras y corcheas).
Os recuerdo que el mi se escribe en la primera línea del pentagrama y es mas grave que el sol, que va en la segunda línea.
¿Sois capaces de identificar cada sección? Afinad bien vuestro oído y vamos a ello.
En esta publicación os traigo un challenge que hace hace unos meses se hizo viral en internet. Ved el vídeo un par de veces y pausadlo cuando sea necesario para aprenderlo bien. ¿Os unís al reto? Seguro que sí.
Buenos días, chicxs:
Hoy os traigo un vídeo muy breve que nos resume brebemente la historia de la musica pop, correspondiente a nuestro tema 4. Espero que os guste
Buenos días:
Con esta canción nos vamos a trasladar a África para conocer a Cebri, uns cebra que ha nacido con una piel muy especial: sus rayas parecen las teclas de un piano.
Con esta canción vamos a aprender cómo accionar los instruemntos de percusión para hacerlos sonar: golpeándolos, sacudiéndolos o rascándolos. Te voy a proponer un reto:¿serías capaz de encontrar instrumentos de percusión en objetos que tienes por casa? ¿Cómo suenan? Empiezo yo: una olla - golpeándola...
Como bien sabéis, la escala es la sucesión de los sonidos correlativos en orden ascendente o descendente (como una escalera).Seguro que te sabes el orden de las notas hacia arriba (sentido ascendente), pero... ¿y hacia abajo? ¿Te atreves a cantarla? Vamos a ello
Hola, Chicxs:
Seguimos con la lectura de ritmos a traves de dibujos. En este caso, trabajaremos con la grafía del silencio de negra. Mucha suerte y recordad mantener el pulso sin correr.
En este vídeo podemos trabajar la lectura rítmica a través de dibujos, ya que como bien sabéis, las palabras esconden rítmos.
Muy atentos a las indicaciones que se dan al comienzo del vídeo y no os olvidéis de mantener el pulso. ¿Os atrevéis?
Hola, chicxs.
Aquí os traigo un rap que trata sobre los duros tiempos que estamos viviendo todos. Espero que os sirva para daros muchos ánimos y para que continuéis el confinamiento con la mejor de las actitudes. Juntos podemos parar al virus.
#QuedateEnCasa