viernes, 29 de mayo de 2020
Juego de discriminación auditiva y visual
Lectura musical: negras y corcheas
Biografías cantadas #4: Debussy
El piano
jueves, 28 de mayo de 2020
6º curso: patrones rítmicos
viernes, 22 de mayo de 2020
ACTIVIDADES LIBRO DE 6º
Instrumentación corporal: Epo i tai tai e
Move your body
Las maracas
viernes, 15 de mayo de 2020
Flauta: La polka
Flauta: two gangs
En un mercado persa
La música describe sucesivamente el escenario de un día cualquiera en un mercado oriental:
- La llegada de los camelleros y el paso majestuoso de sus monturas.
- El canto de los mendigos («Bakshish bakshish Allah, empshi empshi»).
- La llegada de la Princesa.
- Los malabaristas y los encantadores de serpientes.
- El paso solemne del califa visitando el mercado.
- De nuevo el canto de los mendigos, la melodía de la princesa y la caravana de los camelleros alejándose, simbolizando el final del mercado en el atardecer.
INstrumentación con cotidiáfonos: las cucharas
Cupping: Dance Monkey
sábado, 9 de mayo de 2020
9 de mayo: "Día de Europa" y la "Oda a la Alegría" de Beethoven
El himno europeo, una obra luminosa, expresión de los ideales de una Europa unida: la libertad, la paz, la solidaridad.
La «Oda a la Alegría», último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, se convirtió en el himno oficial del Consejo de Europa y de la Unión Europea en 1971. El extracto utilizado por las instituciones europeas ha sido arreglado y grabado por el director de orquesta Herbert von Karajan que realizó un arreglo instrumental en un tempo más lento del de la versión original. Además, el arreglo deja fuera el texto cantado del poeta alemán Friedrich Schiller, con el fin de no favorecer una lengua sobre otra.
El himno europeo fue lanzado en el Día de Europa en 1972, acompañado de una gran campaña de información. Sin embargo, no fue hasta 1985 adoptado por los diversos jefes de Estado y de gobierno de la UE, como el himno oficial de la entonces Comunidad Europea.
La Oda a la Alegría no tiene la intención de reemplazar los himnos nacionales de los estados miembros, sino solamente celebrar los valores compartidos por todos los estados europeos, así como su unidad en la diversidad. La belleza, la grandeza y la alegría luminosa de la obra son la expresión de los ideales de una Europa unida: la libertad, la paz y la solidaridad.
En este día conmemorativo queremos recordar los valores europeos. Esperamos que constituyan la base de todas las decisiones de la Unión Europea y de los países que forman parte. Feliz Día de Europa!
viernes, 8 de mayo de 2020
Juego con las notas musicales
30 de abril: día internacional del jazz
¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
- El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia.
- El jazz es una forma de libertad de expresión.
- El jazz simboliza la unidad y la paz.
- El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades.
- El jazz fomenta la igualdad de género.
- El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social.
- El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
- El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.