viernes, 29 de mayo de 2020

Juego de discriminación auditiva y visual

En el siguiente enlace podéis jugar mientras entrenáis el oído y aprendéis música.
Los más pequeños tienen que empezar por tres notas. Los grandes deben ir subiendo de nivel poco a poco. ¿Hasta  dónde habéis llegado?


Con este juego trabajamos:

- Sonido de las notas
- Grave y agudo
- Ubicación de las notas en el pentagrama
- Oído absoluto
- Memoria interior
- Saltos interválicos

Lectura musical: negras y corcheas

En este vídeo vamos a realizar una lectura rítmica, muy importante para llegar a interpretar música. Recordad que hay que utilizar las sílabas Kodàly. La negra es TA y las corcheas TI-TI.



Biografías cantadas #4: Debussy

Seguimos con las biografías cantadas de la serie Bioclasic de la cantante Sheila Blanco. En esta ocasión, vamos a aprender la vida y obra de uno de los máximos representantes del impresionismo musical: Claude Debussy.

Letra y Voz: Sheila Blanco
Música: Arabesque nº. 1 (Claude Debussy)




EL MODERNO DEBUSSY
Imagina que la música ondulante
dibujara arabescos en el aire...
¡Es pura vanguardia musical!

El talento de Claude Debussy no tuvo límites,
hace que cada nota que escuchas sea poesía.

Bohemio francés y simbolista,
su obra tiene halo impresionista:
‘Claro de luna’ o sus Sinfónicos Bocetos...
¡Qué libertad para componer y romper con lo anterior y con los academicistas rancios e investigar
un estilo, una sonoridad!
¡Cómo era de moderno Claude Debussy!

Crucial fue el año 89,
siglo XIX Exposición Universal, q
ue trajo a París la gran Torre Eiffel,
y lo oriental, nuevas escalas venidas de allá,
que Debussy hizo suyas para que hoy sean nuestras...

El piano

El piano es un instrumento musical que pertenece a la familia de la cuerda percutida, ya que para que se produzca el sonido, la cuerda es golpeada por un sistema de macillos accionados por las teclas.
En el siguiente video, vamos a ver lo que os explico:



No penséis que un piano es un instrumento simple. Consta de 88 teclas, 88, macillos, 224 cuerdas, 3 pedales... Para que lo apreciéis mejor, os voy a poner unos vídeos de un piano vertical para que veáis cada una de sus partes.





Los grandes compositores han escrito música para este instrumento: Beethoven, Listz... El piano es un instrumento de muchas posibilidades expresivas y suele acompañar algunas secuencias en dibujos animados, como estos que os pongo a continuación:




__________________________________________________________________________
                                           ACTIVIDADES PARA ENVIAR POR CORREO

1º Y 2º: Colorear la ficha del piano y poner el nombre del instrumento
3º, 4°: Aprender las parted del piano y cokoresrlas, y realizar un dibujo de un piano siguiendo las indicaciones del vídeo.

5º y 6º: Realizar un trabajo de investigación sobre el piano: invención, partes, compositores, ubicación en la orquesta, etc.

jueves, 28 de mayo de 2020

6º curso: patrones rítmicos

Buenos días, chicos:
Hoy vamos a practicar dos patrones rítmicos. Un patrón rítimico es uno de los tipos de ostinatos que sirven de base para una canción y se va repitiendo incesantemente a lo largo de ella o en algunas de sus secciones.
Estos son los dos patrones rítmicos que vamos a trabajar:


Seguro que si los leemos con sílabas Kodàly, podemos averiguar a que canciones pertenecen, sobre todo el primero. Vamos a intentarlo:

1º patrón rítmico: TI-TI    TA      TI-TI     TA... (Y SE REPITE)
2º patrón rítmico:  TAI...TI     TA      TA ... (Y SE REPITE)


Veamos el primero. Se trata del patrón rítmico de la canción "We will rock you" de la banda de rock británico Queen. Para hacer el ritmo con diversidad tímbrica, vamos a interpretarlo desglosándolo en dos percusiones corporales: las corcheas con un golpe en la mesa y las negras con una palmada.


El segundo patrón pertenece a la canción "Be my baby" del trío The Ronettes. Es un ostinato de batería típico que vamos a interpretar de la siguiente manera: la negra con corchea y la segunda negra con palmadas y la última negra con un chasquido (imitando el sonido de la batería).


Vamos a interpretarlo conn ayuda de las canciones. Escuchad las palmadas y acompañar los fragmentos de las canciones para que quede claro cómo interpretarlo.


Una vez que ya lo hemos practicado y tengamos el patrón interiorizado, vamos a acompañar las canciones con nuestros instrumentos corporales. Dadle al play y a interpretar!!


1 - WE WILL ROCK YOU (QUEEN)



2 - BE MY BABY (THE RONETTES)



ACTIVIDADES PARA ENVIAR 6º CURSO

-Cuaderno de actividades págs. 22 y 24.


viernes, 22 de mayo de 2020

ACTIVIDADES LIBRO DE 6º

Buenos días:

Vamos a ver la diferencia entre un sonido sin amplificar y otro amplificado. Se nota mucho la diferencia y eso es lo que hace que las canciones que escuchamos se enriquezcan en volumen y timbre.


Os os pongo aquí  en esta imágen los conceptos que nos hacen falta saber para realizar nuestras actividsdes del cuadernillo.



ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO DE 6º:
 PÁGS. 18, 19 Y 20

Instrumentación corporal: Epo i tai tai e

Bueno días:

Hoy os traigo una canción de origen maorí muy famosa.
Primero debéis aprender bien laletra de la canción. os la pongo aquí:



Una vez que ya nos sepamos la letra, aprendemos la melodía de la canción.


Por último, le añadimos las percusiones corporales y ya tenemos las actividad montada.


ACTIVIDADES PARA 3º, 4º, 5º Y 6º:

COPIA LA CANCIÓN EN EL PENTAGRAMA Y DECÓRALO CON MOTIVOS MAORÍES
(SOLO PARA 6º: RODEAR EN LA CANCIÓN LAS SÍNCOPAS)





Move your body

Como me hábeis pedido que os gusta mucho los vídeos de baile, hoy os traigo este. En él aparecen varios estilos, varios niños y niñas, pasos más fáciles, más complejos... así que elegid el que más os guste y a mover el esqueleto. No hace falta que sean los mismos pasos, también puedo inventar unos nuevos que seguro que son mejores. Lo importante es pasar un buen rato, hacer un poco de ejercicio, utilizar nuestro cuerpo como medio de expresión y dar rienda suelta a nuestra creativad.

Las maracas

Buenos días, chicos:

Hoy vamos a realizar unas actividades relacionadas con las maracas.
Seguro que todos os acordáis cómo suenan y cómo son, puesto que tenemos muchas en clase. Pero por si hay algún despiestado, os las muestro en este vídeo:



Como podéis observar, es un insturmento de percusión de la familia de la madera, por eso su sonido es corto y seco.

Ponéos de pie y aclarad la voz porque vamos a cantar la canción del "Escarabajo maracas". Seguid las instrucciones que os marca y ¡a sacudir las maracas!

¿Qué decís? Ah, vale, ¿que no tenéis maracas en casa? No os preocupéis que os traigo una solución: fabricarlas nosotros mismos. Es muy fácil utilizando envases de yogur, actimel, botella pequeñas... lo que se os ocurra. Os voy a dejar unas instrucciones para que os sirvan de insporación, pero podéis hacerlas como más os guste, utilizando vuestra creatividad e imaginación. Seguro que salen cosas muy chulas.


Y ahora sí, os dejo la canción. Espero que os guste.









viernes, 15 de mayo de 2020

Flauta: La polka

Buenos días, chicos:

Aquí os dejo un toturial para aprender la pieza: La polka. Solo utlizamos los sonidos SI y LA.
Espero que vuestros dedos sigan en forma.
Esta pieza hay que aprenderla poco a poco, hasta el final de curso. No la abandonéis. Al tocar, cuida tu postura, la articulaciòn y el soplo.

Flauta: two gangs

Hola chicos, aquí os dejo el tutorial de la canción que estabamos preparando en clase con la flauta. Estudiad solo la flauta uno (la orimera parte del vídeo). ¡Espero que sigáis teniendo vuestros dedos en forma!




En un mercado persa

Uno de los grandes valores que posee la música es su poder de comunicación y expresión. Tanto es así que se instaura como un lenguaje universal o esperanto sonoro (todo aquél que sabe música puede comunicarse con otros indistintamente del idioma materno que posea). Pues bien, gracias a ello, ocurren fenómenos com la música descriptiva.

La música descriptiva es aquella que, utilizando los elementos musicales, intenta contarnos historias, de manera que podamos imaginarlas. Unn ejemplo de música descriptiva lo tenemos en la obra del compositor inglés Albert William Ketèlbey: En un mercado persa.

La música describe sucesivamente el escenario de un día cualquiera en un mercado oriental:

  • La llegada de los camelleros y el paso majestuoso de sus monturas.
  • El canto de los mendigos («Bakshish bakshish Allah, empshi empshi»).
  • La llegada de la Princesa.
  • Los malabaristas y los encantadores de serpientes.
  • El paso solemne del califa visitando el mercado.
  • De nuevo el canto de los mendigos, la melodía de la princesa y la caravana de los camelleros alejándose, simbolizando el final del mercado en el atardecer.
Veamos estas partes en el siguiente video.


Vamos a ver ahora a toda la orquesta ejecutando esta obra:


Muy bien, ahora que ya conocemos las partes de esta obra y qué instrumentos la interpetan, vamos a hacer el siguiente musicograma. Para ellos, saca tu dedo índice y ve señalando en la pantalla el pulso musical. Si eres capaz de hacerlo, enhorabuena, te estás conviertiendo en un músico de primera. Vamos a ello: cada dibujito es el pulso de la música (recuerda que el pulso era el latido del corazón de la música, nunca para y es regular):



A veces, podemos coger una melodía e intentar contar cosas con ella. Mirad este cuento inventado con la músca de nuestro amigo Ketèlbey.




Sólo para los alumnos de 5º y 6º: podéis tocar con la flauta la melodía principal de la parte de los mendigos. Es muy sencilla. Estudiadla poco a poco tal y como hacemos en clase. No es para la semana que viene. Tenéis hasta junio para aprenderla.


Como podéis comprobar, de una pieza de música, la cantidad de actividades que podemos sacar (y esto es solo una muestra: danza, ritmograma, instrumentacion, poner letra a la canción)
_________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA ENVIAR POR CORREO

ACTIVIDADES PARA 1º Y 2º: Haz un dibujo sobre la escena que más te haya gustado (l princesa, los camelleros, el califa, los malabaristas, los mendigos...).

ACTIVIDADES PARA 3º Y 4º: Inventa un cuento ambientado en la música de "En un mercado persa".

ACTIVIDADES PARA 5º Y 6º: Inventa una letra para la melodía de la flauta que tenga que ver con el tema de la obra e investiga sobre el compositor.

INstrumentación con cotidiáfonos: las cucharas

Buenos días, chicos:
Como ya sabemos, cuando no hay instrumentos fromales (maracas, claves, xilófonos...), utilizamos los cotidiáfonos, que son los objetos de uso cotidiano que tenemos cerca. Para esta actividad necesitais dos cucharas, así que id a la cocina a por ellas. Prestad atención a las indicaciones que os da y acompañad esta canción popular de Rumanía que se llama "Alunelul".
Seguro que os sale genial!!


Cupping: Dance Monkey

Buenos días, chicos:

Hoy os poropngo hacer una actividad de cupping, o lo que es lo mismo, hacer ritmos utilizando vasos de plástico. Vamos a acompañar la canción Dance Monkey siguiendo las indicaciones que se os dictan en el vídeo. Seguro que os sale genial.


sábado, 9 de mayo de 2020

9 de mayo: "Día de Europa" y la "Oda a la Alegría" de Beethoven

El himno europeo, una obra luminosa, expresión de los ideales de una Europa unida: la libertad, la paz, la solidaridad.

La «Oda a la Alegría», último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, se convirtió en el himno oficial del Consejo de Europa y de la Unión Europea en 1971. El extracto utilizado por las instituciones europeas ha sido arreglado y grabado por el director de orquesta Herbert von Karajan que realizó un arreglo instrumental en un tempo más lento del de la versión original. Además, el arreglo deja fuera el texto cantado del poeta alemán Friedrich Schiller, con el fin de no favorecer una lengua sobre otra.

El himno europeo fue lanzado en el Día de Europa en 1972, acompañado de una gran campaña de información. Sin embargo, no fue hasta 1985 adoptado por los diversos jefes de Estado y de gobierno de la UE, como el himno oficial de la entonces Comunidad Europea.

La Oda a la Alegría no tiene la intención de reemplazar los himnos nacionales de los estados miembros, sino solamente celebrar los valores compartidos por todos los estados europeos, así como su unidad en la diversidad. La belleza, la grandeza y la alegría luminosa de la obra son la expresión de los ideales de una Europa unida: la libertad, la paz y la solidaridad.

En este día conmemorativo queremos recordar los valores europeos. Esperamos que constituyan la base de todas las decisiones de la Unión Europea y de los países que forman parte. Feliz Día de Europa!





viernes, 8 de mayo de 2020

Juego con las notas musicales

Aquí os propongo unos juegos para aprender el nombre de las notas y su ubicación en el pentagrama. Hay varios niveles de dificultad, ¿hasta dónde eres capaz de llegar?
Espero que os guste.


30 de abril: día internacional del jazz

Como dijo la gran Nina Simone, “el jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua, y es por este motivo que en noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz.
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.

¿Por qué un Día Internacional del Jazz?

  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia.
  • El jazz es una forma de libertad de expresión.
  • El jazz simboliza la unidad y la paz.
  • El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades.
  • El jazz fomenta la igualdad de género.
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social.
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

Desde pequeños estamos escuchando jazz, llenos de melodías pegadizas y ritmos sincopados que hacen que movamos los pies. Mirad estos ejemplos de las peliculas Disney:






De entre todas los cantantes de Jazz destaca una por su belleza y perfección vocal: la de Ella Fitzgerald. A continuación os pongo una historia contada en inglés (con subtítulos en inglés) y alguna canción de ella.

También hay que destacar al famoso Louis Armstrong, gran trompetista de jazz y cantante con una peculiar voz grave y ronca:




Luois y Ella fueron grandes amigos e interpretaron muchas canciones juntos. La primera que os pongo es Summertime, perteneciente a la ópera Porgy and Bess del compositor George Gershwin (esta ópera saltó a la historia por ser la primera en la que los protagonistas eran de color).




ACTIVIDADES PARA 1º, 2º Y 3º: ¿Qué sentimeinto te producen estas dos canciones? ¿Tienen un ritmo lento o rápido? Escucha de nuevo las dos últimas canciones, cierra los ojos y haz un dibujo de lo que te ha transmitido (puede ser un lugar, un paisaje...).

ACTIVIDADES PARA  4º, 5º Y 6º: elabora un trabajo de investigación sobre los orígenes de la música jazz

Envía tus respuestas a profeantoniojose7@gmail.com





La síncopa

Buenos días:

Hoy vamos a trabajar la síncopa, pero antes de adentrarnos en ella, es preciso recordar ciertos conceptos previos, como la ligadura y las partes del compás.
- La ligadura es un signo de prolongación, con forma de línea curva, que suma el valor de las figuras convirtinedola en una nueva.
- Las partes del compas son las siguentes:
    - 4/4: F-d-SF-d
    - 3/4: F-d-d
    - 2/4: F-d

La SÍNCOPA es una nota que comienza en la parte debil de un pulso o compás y se extiende hasta la parte fuerte siguiente.




Si os fijais  en la equivalencia anterior, las cuatro corchas de arriba duran dos pulsos, es decir, el corazon (pulso) lo llevan en la primera y en la tercera corchea. Con silabeo rítmico, lo leeríamis así: TI-ti Ti-ti. Al ir ligadas dos corcheas, se transforman en una negra, por lo que las silabas ritmicas son distintas: Ti-taA- ti. Al hacerlo de esta manera, la parte debil del compás se extiende hasta la parte fuerte del compás y es ahi donde se produce la síncopa. Es un rítmo muy vivo y casa todas las canciones qwue escuchamos hoy día están compuestas de síncopas. Vamos a trabajarla en una cancion para tenerlo más claro.




En el siguiente vídeo, que es más visual, lo vamos a entender mejor todavía. La primera parte es la síncopa y las dos negras finales van a tiempo. Si os fijáis en la síncopa, la negra comienza en la parte débil y se alarga hasta la parte fuerte del compás.


Todo esto lo podéis seguir viendo en vuestro libro de texto, que se corresponde con la página 31.

DEBERES CUADERNO DE ACTIVIADES: PÁG. 20 EJERCICIOS 5, 6 Y 7